En este trabajo, se realiza el diagnóstico del estado de conservación del arte rupestre presente en tres cavidades kársticas ubicadas en el corregimiento El Prodigio, en el municipio de San Luis, Antioquia, Colombia. Por medio de la contextualización documental acerca de los modos de producción y uso del arte rupestre en la región en épocas prehispánicas; la caracterización geológica de los soportes rupestres, así como el fichaje y registro de los motivos allí emplazados; la creación de modelos tridimensionales con el uso de fotogrametría; y finalmente, el procesamiento de imágenes digitales con el plugin D-Stretch para ImageJ, se logró entender el deterioro de este arte rupestre. Se obtuvo como resultado la proyección gráfica de su estado de conservación, mediante la creación de mapas de deterioro que permitieron describir el grado de riesgo para las manifestaciones identificadas. Con el conocimiento de dicho peligro, se proponen y discuten las medidas que se deben implementar en el manejo del arte rupestre para su protección, conservación, preservación, restauración y puesta en valor.
Se realizó un registro fotogramétrico de cada una de las cavidades de los abrigos rocosos y la caverna con arte rupestre. Posteriormente, estas imágenes fueron procesadas para crear un modelo tridimensional (3D), el cual permite visualizar con mayor precisión y detalle la estructura y las características de estos espacios. Además, a partir de este modelo 3D, se podría generar una orthophoto, que es una imagen ortorrectificada, donde se corrigen las distorsiones de perspectiva y se representa el objeto de forma planimétrica con alta precisión, facilitando el análisis y la interpretación de los datos geoespaciales.
Posteriormente, estas imágenes se procesaron en D Stretch, una herramienta utilizada en el análisis de imágenes hiperespectrales que permite resaltar características no visibles a simple vista. De forma experimental, se pudo observar la reacción de la luz en los distintos espectros electromagnéticos para identificar las áreas mayormente afectadas por los distintos agentes que intervienen en el deterioro, previamente identificados en campo. D Stretch es una aplicación ampliamente utilizada en la investigación científica para analizar datos de imágenes multiespectrales y detectar patrones y anomalías que podrían no ser evidentes en imágenes convencionales. En este contexto, su uso permitió revelar información sobre el estado de deterioro de las áreas examinadas, contribuyendo así al estudio y la conservación del patrimonio arqueológico.
Con la información obtenida y mediante la elaboración de un mapa de deterioro, una metodología ampliamente utilizada en el campo de la conservación y restauración del patrimonio. Consiste en analizar y mapear visualmente las áreas afectadas por distintos agentes de deterioro, como la exposición a la intemperie, la contaminación ambiental, la actividad humana, entre otros. Este proceso implica el uso de diversas técnicas de relevamiento, como la fotogrametría, análisis espectrales y herramientas de procesamiento de imágenes. Una vez obtenidos los datos, se representan en un mapa que identifica las zonas con diferentes grados de deterioro, a menudo utilizando colores para indicar la severidad del daño. Este enfoque permite a los expertos en conservación y restauración evaluar el estado de un sitio o monumento, identificar áreas prioritarias de intervención y diseñar estrategias de preservación para proteger el patrimonio cultural a largo plazo.
Las siguientes gráficas muestran los porcentajes de los 9 factores de alteración identificados en cada una de las cavidades kársticas (ver figuras 24, 25 y 26), y los porcentajes de afectación en las zonas con presencia de arte rupestre (ver figuras 27, 28 y 29)